Sergio Ramelli: un niño

Nicola Ventura/ David Barra

L´Intellettuale Disidente

“Sentí el sufrimiento que iba a sentir y ya lo estaba sintiendo. Pero aquí empieza mi culpa…». 26 de marzo de 1987, habla Marco Costa

Milán, 26 de marzo de 1987. En una minúscula sala de justicia se desarrollaba una de las primeras audiencias del juicio por el asesinato de Sergio Ramelli, un joven de diecinueve años militante del Frente de la Juventud. En un espacio de poco menos de cien metros cuadrados, se encuentran acusados, casi abarrotados, acusados, abogados, jueces, familiares, curiosos, pero también, y sobre todo, periodistas y fotoperiodistas […]. Entre amenidades, bromas y preocupaciones reales, el enjambre de gente se calma repentinamente cuando un extraño de unos treinta años está a punto de hablar […]. Su nombre es Marco Costa y cuando comienza a hablar, con una voz monótona, casi pedante, ya no vuela una mosca en ese aula ridículamente pequeña […].

«El día del atentado, es decir, el 13 de marzo de 1975, me encontré discutiendo con Colosio. Grassi se unió a nosotros diciendo: «Dense prisa porque el chico está a punto de salir del bar: más vale que se den prisa». Fuimos a la sala de Biología, donde ya había unos cuantos más y donde había una bolsa con unas llaves inglesas. Yo tenía la mía atrás: pusimos las llaves y fuimos»[…].

«Salimos hacia vía Amadeo y llegamos. A estas alturas —prosigue Costa— ya no pensaba en lo que pasaba detrás de mí. Estaba completamente inmerso en lo que iba a pasar. Estaba tenso […]. Llegamos allí y recuerdo que nos quedamos allí unos minutos, esperando que llegara Ramelli. Estaba en via Paladini con Aldo. Miramos la ventana. De vez en cuando me daba la vuelta, se daba la vuelta, para ver si había llegado y una vez, dando la vuelta, vi justo a este tipo que estaba amarrando la moto. Así que le di un codazo a Aldo y partí. Sin embargo, al cruzar la calle, Ramelli me vio. Y lo vi. Es decir, lo miré a los ojos y ahí… En esos momentos, porque aún corría, me di cuenta de algo que antes no había entendido, no había podido probar antes.Es decir: antes los fascistas eran un símbolo, odiado, pero ahí ya no tenía un fascista frente a mí. Estaba Ramelli que era un hombre y sentí el peso de lo que estaba haciendo. Sentí el sufrimiento que él sentiría y ya estaba sintiendo. Pero aquí comienza mi falta que considero la más grave. Mi culpa comienza porque aunque en ese momento anímicamente quisiera decir “basta, vámonos, no hagamos nada”, a pesar de ello, había un sentido del deber, de respeto, hacia las decisiones tomadas con los demás. Y seguí Esto fue -sigue siendo- una falta grave porque oculté mi conciencia en ese momento y encomendé la tarea a hacer a mi ideología».

«De hecho, llegué al lado de Ramelli, o mejor dicho, delante de Ramelli. Se había tapado la cabeza con las manos y me ofreció su cara completamente libre para que le diera un golpe en la cara. Por absurdo que sea decirlo ahora, no lo hice porque tenía miedo de romperle un diente, de hacerle daño en el ojo, es decir, de desfigurarlo, y entonces con la mano izquierda traté de bajar las manos para Golpearlo en la cabeza como lo había hecho yo.La idea de cómo debería ir. Y lo golpeé en la cabeza. No sé con qué fuerza, no sé con qué precisión, pero definitivamente lo golpeé. El niño, sin embargo, no se quedó atónito: al contrario, siguió gritando e intentó escapar y al salir corriendo tropezó con la patineta que tenía entre las piernas. La moto se cayó, se cayó; Perdí el equilibrio y también caí a cuatro patas. En lugar de eso, cayó plano y mientras yo estaba en el suelo o mientras caía, lo golpeé al menos una vez más. No sé dónde: en la pierna, en la espalda, pero en ese mismo momento una señora encima de nosotros empezó a gritar también.Ramelli seguía diciendo “¡no, no, ya basta!”: no pude más y salí corriendo. Me levanté, saqué el pie que tenía debajo de la scooter y eché a correr, pero inmediatamente después también tuve que parar porque me di cuenta en ese momento que no debía ser el primero en escapar. Tenía que ser el último.Me habían dado esta responsabilidad y por eso me detuve. Me detuve y miré alrededor por un rato. No sé qué hice con mis manos, pero seguramente mi mano izquierda estaba en mi cara porque estaba escondiendo mi cara. Yo no tenía pañuelo para taparme y traté de hacerlo así […]. Estábamos del otro lado de la calle, estábamos en una esquina y comencé a hablar con mis compañeros contándoles mis impresiones. “Sí, lo golpeamos, pero creo que no le hicimos nada porque seguía gritando”, dijimos »[…].

«Fui a Física, donde había dejado el coche, y conocí a Grassi. Le conté las mismas impresiones que había tenido antes. “Está bien, nos encontraremos de nuevo en los próximos días. A ver qué dicen los papeles mañana”, respondió. Y me fui a casa. Al día siguiente compré los periódicos y me pasó lo mismo que a otros: busqué un artículo corto, no lo encontré. Encontré seis columnas en su lugar. Encontré seis columnas con Ramelli en coma y estuve presente en ese hecho. No había mi nombre, pero se trataba de mí. Estábamos hablando de nosotros».

Nicola Ventura/ David barra

Cortesía de un fragmento del libro de Nicola Ventura y David Barra, “La burguesía violenta. Los buenos del terrorismo italiano», Gog, 2021

 

Compártelo en