La política según Dune

La película de Villeneuve es modesta, pero es el espejo de lo que somos. 
Anhelamos imperio, guerra, rebelión y fe en el Mesías

David Brullo.- Dissipatio

 

Dune no es una obra maestra. Los ambientes y el vestuario recuerdan el ciclo de «Star Wars» y el del «Señor de los Anillos»; los edificios están tomados de Blade Runner 2049 ; los villanos son cada vez más malos y los héroes cada vez más inquietos, básicamente un elenco de lo ya visto (Paul Atreides/Timothée Chalamet parece ser el gemelo de Kylo Ren/Adam Driver). Las escenas oníricas -la chica del desierto caminando al borde de una duna, mirándote con ojos azules- parecen un anuncio de un perfume; las homéricas no van más allá del epígrafe de ‘género’. La ‘filosofía’ de la película es fatua: al fin y al cabo, todo se reduce a inmensas naves espaciales, grandes batallas, diversas avaricias. El quinto fusiona la Edad Media con tecnología avanzada. De esto, sin embargo, han escrito muchos, dirán los críticos, los que se ocupan del cine.

 

El aspecto subcutáneo, sutil y relevante es otra cosa. Llamémoslo el mensaje ‘político’ de Dune . El nuestro es el tiempo que decapita al poder, que se basa en una igualdad envenenada, falsa, según la cual todos pueden hacer todo, cuando, supinos, pobres, mediocres, no podemos hacer nada. El poder es ‘accesible’, doméstico: un político, para recordarlo, tiene que salir todos los días en la televisión. Este es el tiempo que no respeta los roles, que trata de derribarlos, en lo pequeño – ¿qué significa autoridad ? -como en el grande- las grandes investigaciones que minan los asuntos ilícitos de potentados públicos, los Pandora Papers, por ejemplo, que revelan «los tesoros en los paraísos fiscales de 35 jefes de Estado y de Gobierno y miles de VIP».Es el momento de la ira social canalizada en las redes sociales (área básicamente inofensiva); opresión financiera; desfiles hipócritas (Draghi que a favor de la cámara se encuentra con Greta Thunberg). Es la época de un irenismo de fachada -a nadie le gusta la guerra, parece- y de una violencia traicionera, continua; del moralismo generalizado, del delirio de la pureza ética (léase: cancelar cultura ); del poder que otorga el dinero y no el linaje, del ecologismo ideologizado, de lo repugnante, en occidente, de la religión, que no tiene asidero, se toma, si acaso, por hecho cultural, por pegamento social o asunto parlamentario, depravado en verdad, privados de un encanto auténticamente persuasivo, que impregna la vida.

El mundo propuesto por Dune es exactamente opuesto al nuestro:

a) El poder es hereditario, repartido entre vastas familias, dentro de un imperio;

b) Para mantener el poder hay que hacer la guerra. Todos matan; la ejecución es una práctica común; la integración, por así decirlo, es un concepto insostenible. El concubinato está en vigor, por muy sagaz que sea, la mujer se somete al rey. Hay ritos: a uno se le da la bienvenida después de un juicio, que suele implicar una matanza;

c) La religión es el fundamento: poder que escuda el poder mundano, transitorio. Lo ‘religioso’ impregna todos los lados del cosmos Dune : los religiosos son consejeros y estrategas. La disciplina espiritual otorga un poder superior a todo poder, el cual tiene una importancia preponderante en la historia. Además del rito, tiene valor la profecía, inaccesible a los profanos;

d) La primacía del secreto sobre la información: no hay ‘crónica’ sino la ambición crónica de leer cada susurro, cada sueño a contraluz. Aquí: el sueño tiene un valor equivalente al hecho.

 

Bueno: ¿qué nos importa? Todo, pues el imaginario fílmico siempre ha sido no mero entretenimiento: estimula, cosquillea, lame nuestros profundos deseos. De hecho, la democracia ya no atrae, excepto por su abierta corrupción. Estamos rodeados de pequeños y grandes ‘imperios’: EE. UU., Rusia, China, Turquía, Corea, a menudo administrados por familias, al menos administrados por familias. A una Europa unida -una unión de hombres de negocios y una ética espuria, una mancha- preferiríamos el Sacro Imperio Romano Germánico. Fideístas, abiertos a todas las mentiras, no creemos en la información, en informar, si acaso. La religión ‘tradicional’ nos escandaliza, las iglesias son bostezos vacíos, hemos vendido el alma por un puñado de euros, pero estamos inflamados por cualquier fe: hay quien denigra las tradiciones islámicas pero creeen la ciencia, una contradicción en los términos. Nos avergüenza la guerra, nos horrorizan las decapitaciones televisivas, pero confiamos en la guerra de guerrillas y descargamos videos que muestran las peores atrocidades, voraces, al menos, con sangre digital; deseamos la subversión de lo habitual. Preferimos la epopeya de Dune al desierto cotidiano, a la desertificación del individuo en virtud de un individualismo vacío, vano, beocio, sin rumbo. Al ámbito de la protección de masas -vida perfilada, profiláctica-, ¿seguiríamos prefiriendo la emoción del riesgo, la encrucijada de las elecciones definitivas?

 

Luego está, subterráneo, ubicuo, el mesianismo, la idea del hombre solitario, elegido por el milagro, que recompone el equilibrio perdido, que remonta el mal al Edén, cuya acción, sin embargo, es ambigua, a menudo increíble, no creído, nunca siniestro histórico . En el mundo de Dune el mesías se llama Kwisatz Haderach ; el historiador Henri-Irénée Marrou, en un brillante ensayo, El fin del mundo no es para mañana , enseña que la historia está salpicada de falsos mesías, y que las masas se gobiernan manejando el miedo y una especie de esperanza desesperada.

Compártelo en