IDEAS / MEMORIA

Georges Sorel

Contra la decadencia, Sorel es imprescindible: llega el ensayo “Georges Sorel. El revolucionario conservador”.

Lionel Baland.- Elements / Eurolibertes

 

Había llegado el momento de exhumar a Georges Sorel (1847-1922). Para cualquiera que busque comprender cómo era el sindicalismo revolucionario en los albores del siglo XX, el movimiento obrero, el descubrimiento de Marx, el redescubrimiento de Proudhon, los poderes del mito y la violencia, Sorel es imprescindible. En su ensayo “Georges Sorel. El revolucionario conservador”, Rodolphe Cart. 

Gracias a Eurolibertés por permitirnos reproducir la entrevista que Rodolphe Cart concedió a Lionel Baland.

 

EUROLIBERTES  : Las opiniones políticas de Georges Sorel han evolucionado con el tiempo. ¿Cuáles son los principales pasos de este proceso? Durante su acercamiento a los nacionalistas, ¿con quién se asoció en este movimiento?

CARRO DE RODOLFO. En primer lugar, como buen discípulo de Proudhon, Sorel es conservador en materia moral, especialmente en lo que respecta a sus posiciones sobre el matrimonio o sobre el papel de la esposa y del padre dentro de la familia. Por otra parte, Sorel es un autor escalonado; es decir que irá evolucionando en algunas de sus posiciones a lo largo de su carrera como pensador político. Como muy bien dijo Michael Freund –uno de los primeros biógrafos–, el normando fue a su vez marxista (1893-1897), revisionista (1898-1901), sindicalista revolucionario (1898-1911), nacionalista (1911-1913) y mismo bolchevique (1917-1922). En cuanto a su vínculo con el nacionalismo, aunque mantuvo algunos intercambios con Charles Maurras, fue sobre todo Georges Valois quien representó este «puente» entre Sorel y el movimiento monárquico. Al mismo tiempo, gracias a la revisión.L’Humanité Nouvelle , los dos Georges, Georges Valois, el activista, y Georges Sorel, el pensador obrero, habían estado en contacto desde 1898.

EUROLIBERTES  : ¿Cuál es el sindicalismo revolucionario teorizado por Georges Sorel?

CARRO DE RODOLFO . Seamos simples: Sorel aterrizará exactamente contra la línea de Jean Jaurès. Esta línea jauresiana consistió en vincular el socialismo a la República, al parlamentarismo y a la Ilustración. Como muy bien ha demostrado Jean-Claude Michéa, esta unión se realizó parcialmente durante el asunto Dreyfus. En resumen, volviendo al sindicalismo revolucionario, Sorel aboga por la escisión, luego la secesión y finalmente la autonomía de las clases proletarias frente a todas las instituciones “burguesas”. Sorel, en cierto sentido, va incluso más allá de la simple lucha de clases marxista.

EUROLIBERTES  : Georges Sorel es conocido sobre todo por su libro  Réflexions sur la violencia  publicado en 1908. ¿Cuál es el contenido de este libro y por qué Georges Sorel está a favor del uso de la violencia en política?

CARRO DE RODOLFO. No podemos entender el papel que Sorel pretende dar al concepto de violencia si no tenemos presente este ideal de secesión del sistema burgués, parlamentario y democrático. La violencia es el punto nodal para que surja este conflicto – recordamos que Sorel es un lector de Karl Marx (lucha de clases) – porque representa el fenómeno que permitirá a los trabajadores entrar en una práctica diaria de combate contra sus «opresores». Para Sorel, una tensión debe animar constantemente el cuerpo social de la clase trabajadora para evitar la evanescencia de la conflictualidad. Sin embargo, Sorel distingue claramente la violencia del salvajismo. En el primer caso, la violencia tiene una idea rectora que permite a los actores tener un objetivo preciso a alcanzar, y una reflexión sobre los medios para lograr su fin; en el otro, no se va más allá de los viles sentimientos de libertinaje, pogromo y violencia ciega de las multitudes (Gustave Le Bon). La observación de Sorel es, por tanto, clara: sí a la violencia, pero sólo con la condición de que sirva a un objetivo superior de emancipación política y social.

EUROLIBERTES  : ¿El rechazo de Georges Sorel a la democracia parlamentaria liberal burguesa tiene sus raíces en el marxismo? ¿Cuál es la posición de Georges Sorel respecto a este último? ¿Cuál es la diferencia entre el socialismo de Georges Sorel y el de Karl Marx?

CARRO DE RODOLFO . El descubrimiento de Marx es una revelación para Sorel. Para él, el marxismo siguió siendo durante mucho tiempo la única respuesta al advenimiento de la sociedad industrial y capitalista, a las transformaciones sociales sin precedentes que se avecinaban. Sólo la doctrina de Marx podría dar la apariencia de una nueva filosofía, de una ley audaz y de una moral sin precedentes. Sorel incluso pudo decir que veía en el marxismo la “mayor innovación filosófica desde hace varios siglos”.

Sin embargo, poco a poco Sorel se volverá más crítico, especialmente después de leer a autores como Henri Bergson o el filósofo italiano Giambattista Vico. Como nos recuerda Pierre Andreu, comentarista de Sorel, el autor de Les  Illusions du Progrèscomienza, a partir de 1897, a cuestionar la enseñanza marxista sobre diversos puntos como la «negligencia de los factores morales», la «exagerada confianza otorgada a la ciencia», la «interpretación insuficiente o errónea de la evolución social y del movimiento obrero». En 1898, Sorel no dudó en escribir que Marx había dejado una “obra brillante” pero “inconclusa”. Sorel se convierte entonces, prefiriendo las tesis federalistas de Proudhon, en un antiestatista rabioso contra las posiciones de Marx –recordemos que este último planeaba pasar por un Estado comunista antes de su abolición. Además, contra la tesis de la abolición de clases del autor del Manifiesto ComunistaSorel no cree que las clases sociales vayan a desaparecer; al contrario, piensa incluso que esta oposición tenderá cada vez más a diferenciar las clases, a separarlas.

EUROLIBERTES  : Georges Sorel es el fundador, en el ámbito político, de la noción de mito. Y ? ¿Es la “huelga general” el principal mito para Sorel?

CARRO DE RODOLFO . Uno de los objetivos del pensamiento soreliano es poner en movimiento a los actores sociales. Cuando Sorel denuncia el parlamentarismo, los compromisos de la izquierda socialista y de la democracia republicana, nunca lo hace de forma gratuita sino siempre con el objetivo de que esta denuncia encuentre eco en el cuerpo social proletario. Sin embargo, Sorel se da cuenta de que todos los movimientos de masas en la historia de las sociedades humanas sólo han sido posibles cuando los individuos estaban inmersos, y eso incluso antes de ser puestos en acción, en un universo mental que los empujaba a tomar tal o cual decisión. Este papel del mito consiste en propagar imágenes movilizadoras en grupos humanos, para luego hacerlos reaccionar durante los acontecimientos.

Volviendo al mito de la huelga general, Sorel estima, en su época, que el desarrollo de los sindicatos los opone directamente, y de manera cada vez más violenta, al marco de la Tercera República . Todos los “ingredientes” de una revuelta están presentes: violencia creciente, dos campos opuestos y una división cada vez mayor. Es evidente que lo único que falta es una idea rectora para iniciar este conflicto ahora inevitable. Para Sorel, es el concepto de huelga general insurreccional el que debería ser capaz de elaborar el paradigma en el que el movimiento obrero francés debe poder proyectarse.

EUROLIBERTES  : Sorel influyó tanto en Maurice Barrès como en Charles Péguy, así como en Lenin, Antonio Gramsci y Benito Mussolini. La Italia fascista y la Unión Soviética se ofrecieron a mantener su tumba. ¿Cómo explicar una situación en la que un teórico influye en los partidarios de opiniones tan diferentes?

CARRO DE RODOLFO . De hecho, la atracción de los regímenes de Mussolini y Lenin por Sorel contribuyó en gran medida a constituir esta “leyenda oscura”. Posteriormente, esta amalgama entre estos regímenes y la doctrina soreliana se magnifica enormemente, incluso es falsa. Como hemos visto anteriormente, Sorel evolucionó a lo largo de su vida en algunos de estos cargos. No existe «sorelismo» en sentido estricto, salvo algunos conceptos importantes (mito, antiparlamentarismo, antidemocratismo, violencia emancipadora y heroica) que han sido retomados por los intelectuales de estos movimientos, y a menudo de forma abusiva.

Es cierto que Sorel, en 1922, defendió a Lenin contra los políticos “democráticos”; porque, para él, el ruso encarnaba «el marxismo en acción, el marxismo vivo, resucitado de la descomposición del socialismo parlamentario». Mientras los políticos europeos representaban la desaparición de lo sublime y el odio hacia los «hombres superiores», Lenin se presentaba como la figura que los devolvía a su mediocridad, a su bajeza. El reconocimiento entre ambos hombres no es, por tanto, recíproco, como afirma el autor de ¿  Qué hacer? describe a Sorel como un «espíritu desordenado».

Respecto a Mussolini, la relación es diferente. En 1922, Mussolini declaró al periódico español  ABC  : “Para mí lo principal era: actuar. Pero repito que es a Georges Sorel a quien más debo. Fue este maestro del sindicalismo quien, con sus duras teorías sobre la táctica revolucionaria, contribuyó más a formar la disciplina, la energía y el poder de las cohortes fascistas. Por regla general, se puede incluso decir que fue en Italia, e incluso antes que en Francia, donde las tesis sorelianas fueron más adoptadas. Ya bien impregnado de nietzscheísmo, todo el movimiento sindicalista y revolucionario italiano se entregará a los elogios de la violencia y de la guerra de Sorel.

EUROLIBERTES  : ¿En qué sentido Georges Sorel fue un revolucionario conservador, en este caso un oponente de las ideas de la Ilustración que, sin embargo, no desea restaurar el mundo anterior, sino sólo encontrar en él elementos para establecer otro futuro?

CARRO DE RODOLFO . La cuestión moral es sin duda uno de los raros hilos rojos del pensamiento soreliano. Fue constantemente objeto de una profunda ansiedad por el futuro de su país, e incluso del continente europeo. Para él, la clase dominante burguesa y republicana ha fracasado en su papel de élite, y por eso ataca constantemente la ideología del progreso, las ideas de la Ilustración o la vulgata sobre la tolerancia y el bienestar, que son nada menos que el buen pensar de antes. Por tanto, Sorel cree en la inminencia de una revolución proletaria que derrocará este orden decadente.

Lo peor, para él, será seguramente la traición de las elites socialistas hacia el pueblo: sobre este tema escribirá un texto demoledor, en 1909, titulado  La revolución dreyfusiana . Este compromiso de la socialdemocracia representaba, a sus ojos, un error moral. Por eso enfrentó constantemente al proletariado industrial –asociado con los valores positivos del heroísmo, el conservadurismo y el poder– contra la burguesía corrupta y decadente. Es apoyándose en Proudhon, Renan y Nietzsche como encontrará parte de sus argumentos para atacar la “decadencia de la burguesía”.

Fuente: Eurolibertad

Compártelo en