Christopher Lasch
El único y verdadero populismo.
Francoise Bousquet.- Elements
Con cada año que pasa, crece la audiencia y la influencia de Christopher Lasch (1932-1994). Desde Alain de Benoist hasta Jean-Claude Michéa, toda una corriente intelectual se inspira directamente en él. Christopher Lasch sigue siendo uno de los principales teóricos del populismo, quien nos dejó The One True Paradise, más que una historia del populismo estadounidense, más que un manifiesto de las revueltas populares, un canto de amor a la “Medio América” y a todos. «países medios».
Lo pequeño es hermoso . Es a través de estas palabras que se han convertido en eslóganes que el economista Ernst F. Schumacher se dio a conocer al gran público. Nada resume mejor el ideal populista del historiador estadounidense Christopher Lasch, para quien todo lo pequeño era no sólo bello, sino saludable y sagrado, una profesión de fe que recorre todos sus libros y que sólo podía chocar con el país de “ grandeza”, gigantismo y tallas XXL. A esta arrogancia equivocada opuso Lasch las virtudes originales de la pequeña burguesía americana, guardiana del ideal de los pioneros. Donde sus pares intelectuales vieron sólo provincianismo estrecho, xenofobia latente, atraso de mente estrecha, él, por el contrario, celebró el prosaísmo encantado de las existencias ordinarias, este hombre de poco ( el hombre común) propio de la “Medioamérica” y que ofrece las garantías de una vida buena y auténticamente democrática: un ideal de vida sin ostentación, marcado por el gusto por la independencia, el amor a los valores familiares y la defensa de solidaridades concretas.
La sociabilidad humana natural.
Al igual que Luc Dietrich, el autor demasiado olvidado de Le Bonheur des tristes , Lasch creía que «el hombre es una mascota». Su horizonte natural es la familia, los amigos, el barrio, el trabajo, como nos recuerda uno de sus libros más ambiciosos, Un refugio en este mundo que no perdona. La familia asediada(1977, traducción al francés: Bourin Éditeur, 2012). No se trata de una filosofía de retraimiento, sino de la única medida posible del hombre, de ese «tamaño del hombre» querido por Ramuz, ni demasiado grande ni demasiado pequeño. Eso mismo que Lasch magnificó en una obra poderosa, original y premonitoria, que se construyó al margen de la espuma mediática y las modas universitarias, lejos de las «ideologías de moda», para usar una expresión de Alain de Benoist, quien fue uno de el primero en poner los libros de Lasch a disposición del público de habla francesa. Por lo demás, no está prohibido ver en el líder de la Nueva Derecha francesa el equivalente hexagonal del estadounidense. Partiendo de la derecha radical, tomó el mismo camino que Lasch en sentido contrario para llegar a conclusiones a las que muchos se acercan. Dos pensadores inclasificables.
Lo que llama la atención a primera vista en la obra de Christopher Lasch es su extraordinaria seriedad. Su autor creía con todas sus fuerzas en la seriedad de la vida y en su precariedad metafísica. Nada dura que no haya durado ya. Ahora bien, ¿qué ha pasado a través de los siglos y nos llega desde el fondo de los tiempos? Lo que Marcel Mauss llamó “la roca de la moral eterna” y de la que Lasch buscó huellas en el universo mental de la pequeña burguesía. Más que nada, compartió con los hombres de antaño la convicción de que uno no puede prescindir de este extraño sentimiento, al mismo tiempo psicológico y religioso: la vergüenza. Sólo ella nos preserva de lo obsceno. Sin embargo, los modernos se han comprometido a abolir la vergüenza. Así triunfa lo que se podría llamar la indecencia común, el homenaje del vicio moderno a la virtud orwelliana.
Historiador de la moral entremezclando historia social e historia religiosa, formado en la escuela de la severa teología protestante y de la oscura antropología freudiana, nutrido de un pesimismo radical y voluntarista (el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad, en palabras de Gramsci), miraba las cosas con mirada de moralista de alma inquieta y defendía una concepción trágica de la existencia.
Adiós a la izquierda
A lo largo de los años, su pensamiento se ha ido despojando de referencias inútiles, de un largo ascetismo intelectual. Así que volvió de todo, menos de lo esencial. Como Ulises, realizó un largo recorrido intelectual, desde Nebraska, donde nació en 1932, hasta su prematura muerte en 1994. Licenciado en Harvard y Columbia, historiador de formación, profesor de profesión, intelectual de su estado ( tanto crítico como orgánico), primero recorrerá un largo camino con lo que se llamó en la década de 1960 la Nueva Izquierda, la Nueva Izquierda, a la que se apresuró a reprochar su santurronería atávica, por nueva que fuera, que (ya) juraba sólo por los excluidos y las minorías. Pero la principal crítica que dirigirá a su familia de origen, además de su desdeñosa condescendencia hacia las mayorías (necesariamente reaccionarias), es la de haberse abandonado sin reservas a la ideología del progreso, que su principal discípulo en Francia, Jean-Claude Michéa , designará bajo el nombre de “complejo de Orfeo”, que prohibe a la izquierda progresista mirar atrás al pasado so pena de desaparecer. Luego dirigirá su investigación hacia el marxismo (Gramsci y Lukács) y los pensadores de la Escuela de Frankfurt (Adorno y Horkheimer), a quienes les debe su teoría de la cultura –incluyendo su extenso artículo,¿Cultura de masas o cultura popular? (1981, traducción francesa: Climats, 2001), proporciona una visión esclarecedora, al tiempo que se distancia del antifascismo maníaco y caricaturesco de Adorno.
En el camino, Lasch se encontrará solo, intelectualmente hablando. Allí, estaba maduro para reconectarse con una tradición engullida, el populismo agrario, un meteoro que cruzó el cielo americano a fines del siglo XIX . A su manera, renovó el gesto de Péguy en Francia, de Orwell en Inglaterra, de Vassili Rozanov en Rusia, y (re)descubrió la crítica populista al progreso lanzada en los albores de la revolución industrial por «la mayor parte de la clase” que defendía formas artesanales y precapitalistas de organización del trabajo, las primeras excluidas del progreso: pequeños propietarios, artesanos, comerciantes, aparceros, campesinos, tanto papel picado social aplastado por la máquina industrial y que Marx quiere enterrar con todas sus fuerzas. su desprecio enEl Manifiesto Comunista , evocando «clases reaccionarias [que] buscan hacer retroceder la rueda de la historia».
Un mundo de productores
Es en su obra maestra, El único y verdadero paraíso (1991, traducción al francés: Champs/Flammarion, 2002), donde Lasch reconstruirá, pieza por pieza, esta fisiología del populismo a partir de la revuelta agraria que nació en el estados del sur de Estados Unidos, en el umbral de la década de 1880, cuando los pequeños agricultores se rebelaron contra los monopolios y las finanzas, intentando primero “reagruparse en cooperativas, luego crear un tercer partido político entre republicanos y demócratas”, como nos recuerda Edward Castleton en un número de la revista Crítica dedicado al populismo, la única alternativa posible al bipartidismo. De este intento fallido, Lasch dirá que no fue «ni socialista ni socialdemócrata, [sino] al mismo tiempo radical, incluso revolucionario y profundamente conservador». Tenemos allí, a grandes trazos, los trazos paradójicos de su populismo, que tomará prestado de una serie de tradiciones, a menudo antagónicas, pero cuya recombinación molecular determinará su visión del mundo, de las cosas y de las personas.
Así Lasch tomará de Lincoln su ideal de una “República de productores”; para los Padres Fundadores y los pensadores liberales, el principio, a sus ojos incondicional, según el cual la posesión de la propiedad es la condición previa para el ejercicio de la ciudadanía. Al mismo tiempo, nutrió su populismo de ética protestante, sin dejar de lado la «filosofía de la lealtad» desarrollada por Josiah Royce, ni la aportación de «personalidades paradójicas», Thomas Carlyle, Ralph Waldo Emerson, William James, George Sorel, el teórico el más destacado del sindicalismo revolucionario, que aspiraba a dar al productor el control de su destino, es decir, a abolir la relación de dependencia salarial, problema ajeno al marxismo, para el cual el trabajo asalariado era el preludio de la inevitable proletarización del trabajador. . Oro,siglo en términos a menudo dramáticos. Perseguirá la historia del primer sindicalismo, denunciado por los marxistas que vieron en él un resurgimiento de la vieja organización del trabajo: las corporaciones del Antiguo Régimen.
Disciplina espiritual contra el resentimiento
La rendición de cuentas fue el primer artículo de la fe populista de Lasch. Nada la exasperaba tanto como el miserable juicio adoptado sin reservas por la izquierda, que la llevó a mirar con compasión a las clases trabajadoras.. “El populismo”, señala, “siempre ha rechazado la política basada tanto en la deferencia como en la lástima”, porque “uno no puede recibir una buena opinión de sí mismo; tenemos que ganarlo”. Es en este espíritu que debemos releer la luminosa interpretación que dio de la lucha por los derechos civiles. Sólo en el Sur tuvo éxito el movimiento lanzado por Martin Luther King porque pudo apoyarse allí en una «ética pequeñoburguesa de ahorro y responsabilidad» y en la conciencia «trágica de la existencia que arraigó en el fundamentalismo baptista». «. Muy diferente será en las ciudades industriales del Norte donde el fracaso de la prédica de Luther King dejará el campo abierto al «Black Power». Pero a diferencia de los supremacistas negros, Luther King había aprendido del teólogo Reinhold Niebuhr (uno de los grandes referentes de Lasch) «la disciplina espiritual contra el resentimiento», la única forma de acabar con el ciclo de la violencia mimética. Es en nombre de esta ética de responsabilidad y autonomía que Lasch se opondrá a las políticas de discriminación positiva defendidas por las élites progresistas de la Costa Este.
Wall Street y Woodstock: la nueva alianza de liberales-libertarios
Este no es el único reproche que dirigirá a las élites, ni mucho menos. Incluso les dedicará su último trabajo, publicado pocos días antes de su muerte, La Révolte des élites (1994, traducción francesa: Climats, 1999). “Hubo un tiempo en que lo que se suponía amenazaba el orden social y las tradiciones civilizatorias de la cultura occidental era la ‘revuelta de las masas’. Hoy en día, sin embargo, parece que la principal amenaza no proviene de las masas, sino de los que están en la cima de la jerarquía. Lasch ubicó esta “revuelta de las élites” en el cambio de las décadas de 1970 y 1980 cuando una “superclase” globalizada se liberó de todo control, sometiendo a los pueblos a su ley de hierro.
Entre los primeros, si no el primero, describió esta alianza invertida entre Wall Street y Woodstock que daría nacimiento a liberales-libertarios. Incluso intuirá detrás de este matrimonio contra natura una relación más conflictiva, asociando en un mismo diseño las filosofías de Adam Smith y el marqués de Sade. “Sade, afirma con audacia, imaginó una utopía sexual donde todos tenían derecho a poseer a cualquiera; los seres humanos, reducidos a sus órganos sexuales, se vuelven entonces rigurosamente anónimos e intercambiables. Su sociedad ideal reafirmaba así el principio capitalista según el cual hombres y mujeres son, en última instancia, sólo objetos de intercambio. Porque si hay un gran precursor de esta sociedad liberada de su “superyó” y controlada sólo por sus impulsos, es sin duda Sade. Es el profeta paradójico de nuestro tiempo, el que vislumbró las últimas consecuencias del egoísmo axiomatizado por el pensamiento liberal: el goce inmediato como imperativo categórico. Así liberado, el sexo se ha vuelto neoliberal. De Edipo a Narciso, de un complejo a otro, el camino estaba claro.
El narcisismo fue para Lasch la enfermedad sintomática de la época. Proporcionó una sorprendente interpretación de ella en La culture du narcissisme , traducido por primera vez al francés en 1981, uno de los grandes libros de nuestro tiempo (1979, traducción francesa: Climats, 2000). El yo asediado. Ensayo sobre la erosión de la personalidad (1984, traducción francesa: Climats, 2008) es, por así decirlo, su continuación, al igual que su diálogo con Cornelius Castoriadis, La cultura del egoísmo .(Climas 2012). Una economía del deseo no puede funcionar sin una personalidad narcisista, aunque ésta acabe multiplicando en el vacío subjetividades desgraciadas. La idea dominante de la vida de Narcisse es que todo es fácil. No se adhiere, se desliza, como un hombre-teflón. Pero hay una contrapartida a esta facilidad: Narciso nunca está seguro de existir, de ahí su búsqueda desesperada de reconocimiento. A lo que se esfuerzan por responder las ideologías del desarrollo personal, única respuesta a la era del vacío y del desorden de identidad que ha abierto.
La dimensión religiosa de la vida
“El ambiente actual no es religioso, sino terapéutico”, lamenta Lasch. Sin embargo, si hay algo a lo que atribuye un significado particular es a la dimensión religiosa de la vida. Religión y política se interpenetran constantemente en él, hasta tal punto que no concibe la existencia, ya sea individual o colectiva, más que puesta bajo «el destino de las sociedades amenazadas», según una fórmula que le gustaba citar, de Reinhold Niebuhr. . No quería tanto heroizar a la pequeña burguesía como arrancarla de su gentrificación programada, lo que equivalía a querer democratizar el heroísmo y heroizar la democracia, un vasto programa. Con Proudhon y algunos otros, compartió ilusiones populistas que las fórmulas asesinas de Marx, sin embargo, habían arruinado. Porque nunca encontraremos elogios en Marx, si no retóricamente, del taller o del oficio. Estas eran para él formas precapitalistas y preindustriales que estaban irrevocablemente obsoletas.
Lasch (y esta es la principal debilidad de un trabajo por lo demás importante) quiere escapar de la dialéctica hegeliana de Amo y Esclavo. Básicamente, su populismo oscurece la cuestión del poder. Lo que le da una dimensión utópica, no aspirando tanto a controlar el curso de la historia como a alejarse de ella para reconectarse con un orden mundial difunto. ¿Cómo no pensar en El agente secreto , la novela de Conrad, en la que el protagonista busca destruir el observatorio de Greenwich, el primer meridiano? Así razona la revuelta populista: detener el reloj del tiempo y de la historia.
“La revuelta es contra el progreso”, decía en esencia Jacques Ellul, uno de los grandes pensadores del siglo pasado, añadiendo que “es a la vez reaccionaria e iluminista”. De hecho, es contra el progreso contra lo que se han rebelado el pequeño campesinado americano, los luditas ingleses y los canuts de Lyon. Los ejemplos podrían multiplicarse. La revuelta puede, en contadas ocasiones, triunfar, pero entonces el rebelde no sabe qué hacer con su victoria. Es la huida de Espartaco de Roma, aún a punto de caer. No hay futuro en la revuelta populista más de lo que hay un pasado en la conciencia progresista.
Foto © Universidad de Rochester – Christopher Lasch y sus estudiantes en un seminario en Rochester en la década de 1980.