Seleccionar página

LUGARES

El cementerio de La Almudena

Ruta por las ciudades de los muertos (3)

Óscar Cerezal.- La Mirada Disidente

“El lugar lógico para encontrar una voz de otros tiempos es un cementerio de otros tiempos.”

H. P. Lovecraft

El cementerio de La Almudena es el más populoso de la capital española. Está situado en el barrio de Ventas y ocupa 120 hectareas de extensión, siendo el mayor cementerio de toda la Europa occidental. El número de personas que han sido enterradas aquí supera los 5 millones y recibe su nombre de la Virgen patrona de la Villa y Corte de Madrid. Conocido como el cementerio de la epidemias en sus origenes, debido a que su urgente puesta en marcha en el siglo XIX fue debida a una grave epidemia que dejó muchas vidas en la capital, la primera inhumación se celebró en 1884.

Desde sus inicios está dividido en dos zonas. Una la católica y más extensa y la otra la civil a la que separa una carretera, donde reposan quienes no querian o no podían hacerlo en la parte religiosa.

La Almudena es una necrópolis urbana muy decorada con vegetación y mausoleos, lo que permite encontrar a algunos paseantes descubriendo a los ilustres que allí moran. Sin alcanzar el turismo de otros cementerios europeos, el madrileño también tiene interés en ambas zonas para quien guste de descubrir la historia a través de sus tumbas.

En la Almudena descansa Santiago Ramón y Cajal, el alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, los escritores Benito Pérez Galdós, Pío Baroja, Vicente Aleixandre, o Dámaso Alonso, acompañados de cantantes, políticos, periodistas, deportistas, bailarines, actores, humoristas, etc.

 

Otra parte dolorosa de la historia de España y de Madrid, la Guerra Civil de 1936 – 1939 y la anterior y posterior represión también puede encontrarse en este cementerio. Destacando el muro donde cientos de madrileños, atrapados perdedores de la guerra, fueron fusilados tras la entrada del bando del General Franco en la capital.

La parte civil del Cementerio se merece otro reportaje para explicar la parte de la historia del siglo XX que allí uno puede visitar.

(…próximamente).

Ruta por las ciudades de los muertos

Compártelo en