Anatomía de la derecha

Segundo análisis de Louis Hoang Go para Front Populaire: la revista de Michel Onfray

Louis Hoang Go.- Front Populaire

Después de haber diseccionado la izquierda,  ahora llega un segundo análisis dedicado a la derecha.

 

La clasificación de René Remond

 

Si el hacha final cayera este domingo, podríamos fechar en noviembre de 2021 la virtual muerte de los republicanos, el gran partido de la llamada derecha tradicional. A su derecha, el candidato Zemmour ganó la batalla intelectual. El fervor mediático, al menos hasta el estallido de la guerra en Ucrania, estuvo de su parte; a pesar de una gran decepción para los militantes en la primera vuelta (7,1%), su nuevo partido «Reconquista», que dice estar inspirado en el antiguo RPR, casi supera a Les Républicains en número de miembros. Más centralmente, según las encuestas, el político más popular de Francia sigue siendo Édouard Philippe; el ex primer ministro también llegó en septiembre pasado para lanzar su propio partido, «Horizons», el aliado en la derecha de Macronie. Varios parlamentarios muestran claramente su apoyo al ex Primer Ministro, cuyo movimiento será una formidable fuerza auxiliar para Macronie en las próximas elecciones legislativas. Entre los dos, los republicanos atrapados en un movimiento de pinza protagonizaron una divertida guerra, donde sus últimos fieles intentaron con dignidad librar una batalla final, que todos sabían perdida de antemano. Se unieron detrás de su campeona, pero ya no parecían esperar mucho: fue derrotada por Zemmour (ligeramente), por Marine Le Pen (claramente) y por Macron (aún más claramente). Es como víctima expiatoria que la llamada derecha tradicional libró la batalla del 2022. los republicanos atrapados en un movimiento de pinza protagonizaron una guerra fingida, donde sus últimos fieles intentaron con dignidad librar una batalla final, que todos sabían que estaba perdida de antemano. Se unieron detrás de su campeona, pero ya no parecían esperar mucho: fue derrotada por Zemmour (ligeramente), por Marine Le Pen (claramente) y por Macron (aún más claramente). Es como víctima expiatoria que la llamada derecha tradicional libró la batalla del 2022. los republicanos atrapados en un movimiento de pinza protagonizaron una guerra fingida, donde sus últimos fieles intentaron con dignidad librar una batalla final, que todos sabían que estaba perdida de antemano. Se unieron detrás de su campeona, pero ya no parecían esperar mucho: fue derrotada por Zemmour (ligeramente), por Marine Le Pen (claramente) y por Macron (aún más claramente). Es como víctima expiatoria que la llamada derecha tradicional libró la batalla del 2022.

La destrucción planificada adquiere la apariencia de una eterna renovación para la derecha francesa. René Rémond, el ilustre historiador de la derecha francesa, sin duda se divertiría, si todavía estuviera entre nosotros, con este nuevo desgarro de los derechos, que él mismo había explicado brillantemente en sus obras en vida. La derecha y la izquierda fueron invenciones francesas, y primero caracterizaron el posicionamiento frente al rey. A la izquierda, los revolucionarios, a la derecha, los conservadores. Los primeros quieren el progreso, el cambio de régimen y acabar a toda costa con el viejo orden; los segundos desconfían del desorden y las lunas revolucionarias de los primeros. Los primeros quieren prescindir del rey; estos últimos creen que el caos que seguiría es un mal que debe evitarse a toda costa. Rémond nos dice que contra la izquierda, la derecha agrupó originalmente tres corrientes, como tres respuestas al desequilibrio generado por la Revolución Francesa. Una primera corriente, legitimista, quiere la vuelta al absoluto real, al antiguo orden, con la unión del rey y la Iglesia para gobernar el país; representa la restauración, en 1815, y el regreso después de la derrota de Napoleón de una monarquía absoluta por derecho divino. Una segunda corriente, la orleanista, representa la respuesta dada tras la Revolución de 1830; Louis Philippe, duque de Orleans, quiere reinar como rey de los franceses, en una forma de monarquía al estilo inglés, voluntariamente liberal, que quiere dar cabida a ambas asambleas en el gobierno del país. El último, finalmente, se llama bonapartista; que se quiere conciliar la autoridad del jefe, con el sufragio y el asentimiento de la nación, y su forma más lograda no es el imperio napoleónico, sino el breve episodio del consulado. Legitivista, bonapartista y orleanista fueron, pues, los tres primeros derechistas de Francia. Distintos en su esencia, en su visión del mundo y en su proyecto social, pero aliados de las circunstancias para ir a la chatarra contra el adversario revolucionario de su izquierda.

La genialidad de Rémond consistió en explicar que estas líneas cortantes de la derecha sobreviven, y que siempre se encuentran a lo largo de los tiempos. Al volver a publicar su libro a principios de la década de 2000, Rémond explica que los orleanistas de ayer se han convertido más o menos en el centro derecha liberal de hoy. Después de la Segunda Guerra Mundial, en el 46, una vez destituido De Gaulle, eran la única corriente de la derecha, que todavía lograba subsistir un poco bajo la Cuarta República. Detrás de ellos, bajo la Ve, Giscard retoma los colores de esta derecha liberal orleanista. La filiación ideológica se mantiene: los viejos orleanistas y los nuevos liberales quieren de buena gana “que dejemos en paz a los franceses”, desconfían del papel excesivamente pesado del Estado y tienen una particular admiración por el modelo anglosajón. Quieren ser buenos administradores, estricto con las cuentas públicas. Junto a ellos, después del 45, el gaullismo tomó los contornos del viejo bonapartismo; De Gaulle quiere y logra la síntesis imposible de República y autoridad, que se encarna en un bonapartismo moderno y revisitado donde los franceses votan por un presidente todopoderoso. Detrás de las instituciones que dejó atrás, de Gaulle definió una nación, un estado poderoso a su servicio, para que Francia se mantuviera a la vanguardia del mundo; como Bonaparte, el general es acusado de megalomanía, excesos dictatoriales, gobierno personal autocrático. Como Bonaparte, sólo en su persona y sólo en su prestigio se basa una tendencia política, el gaullismo, que más de cincuenta años después de su muerte aún reivindican muchos políticos. Como Bonaparte, De Gaulle es inclasificable, a veces a la izquierda, a veces a la derecha, el que gobernó con los comunistas en 1945 o con la derecha liberal después del 58. Más a la derecha, los legitimistas, ferozmente antirrepublicanos, de los que nos dice Rémond, sufrieron una derrota intelectual y moral casi definitiva después del 45. Los legitimistas son, para nuestros historiador, de los que apoyaron al gobierno de Vichy, y sobre el que el post 45 cae un velo vergonzoso del que esta corriente nunca se recuperará. Durante un tiempo, se encontraron como un campeón en la persona de Jean-Louis Tixier-Vignancour, candidato monárquico en 1965, pro-Argelia francesa, visceralmente antigaullista, que obtuvo el 5% en las elecciones presidenciales. Estos se encontraron un poco con Le Pen senior (director de campaña de Tixier-Vignancour), en el histórico Frente Nacional; estos son los de verdad, además la única extrema derecha, que rechaza la democracia, la República, el gaullismo (en 1965, Tixier Vignancour llamó al final de la primera vuelta a votar a Mitterrand contra De Gaulle). Nadie más rechaza hoy en Francia la República, el signo más evidente de la derrota casi definitiva de la corriente legitimista.

Chirac, luego Sarkozy habían intentado una síntesis imposible con la UMP. El RPR, la derecha gaulo-bonapartista, y la UDF, la derecha orleanista, tenían que unir de una vez por todas sus fuerzas y sellar su alianza con sangre. Juntos, orleanistas y bonapartistas fueron invencibles durante mucho tiempo; los notables provinciales de los primeros, aliados al prestigio y electorado popular de los segundos, dieron a la derecha victorias electorales casi aseguradas en las primeras décadas del siglo V. Chirac y Sarkozy estuvieron entre los que sufrieron la derrota de la derecha; también intentaron casar los dos derechos para siempre. Sarkozy no entendía que ya no tenía un sentido de la historia con él: las dos derechas se iban a dividir rápidamente por las cuestiones de la nación y la globalización. El electorado gaullista permanece profundamente unido a la nación francesa; malinterpreta la Europa moderna (sin duda fue uno de los que votaron masivamente en 2005 contra la constitución europea) y sigue siendo muy escéptico con respecto al progresismo liberal. Sarkozy no comprende que su fusión de la derecha constituye en realidad ganar, casi exclusivamente, las ideas de la derecha liberal orleanista en beneficio de la vieja derecha gaullista. Esta nueva derecha ya no jura por Europa, mira hacia América y considera a Francia en adelante demasiado pequeña para pesar sola sobre el mundo; en el poder, propone un ordoliberalismo alemán, buen manejo de las cuentas públicas, que combina con un modernismo anglosajón, cuyo capitalismo dinámico contrasta con la pesadez del colbertismo francés. La fractura se registra en 2017: Macron ofrece una alternativa a la derecha liberal, que se apresura a abrazar con avidez al joven y nuevo campeón. Sarkozy y Juppé, candidatos fracasados ​​en 2017, fueron los primeros en bautizar así al nuevo presidente.

Mientras tanto, los votantes, particularmente de origen obrero, han puesto fin a esta alianza de circunstancias. El electorado popular de la derecha está fracturado, a veces sigue siendo fiel a la derecha, a veces se vuelve hacia la Agrupación Nacional, a menudo se resigna a la abstención. Estos votantes, de hecho, han sufrido sobre todo la ausencia crónica de campeones. La derecha tradicional del gobierno, que se ha desviado hacia el centro, lucha por reconquistarlos; el Rassemblement national, cuyo difunto Frente Nacional era ferozmente antigaullista, convenció a algunos por defecto, especialmente cuando hablaba descaradamente de la nación; pero la masa, sin duda, vota en blanco, muy desilusionada de no encontrar un campeón legítimo. El Frente Nacional una vez tuvo entre menos del 5% en la elección presidencial; recibió sólo los votos finales de una extrema derecha legitimista moribunda; lo era antes, era la época del gaullismo fuerte, que ahora ha dado paso a un post-gaullismo liberal, blando, del que los votantes se alejan con razón. En octubre, Zemmour y Philippe revivieron la lucha de los derechos: el que sueña con ser Bonaparte desafía al nuevo duque de Orleans, el gaullista se enfrenta al giscardiano. Entre los dos, los republicanos desgarrados están muriendo lentamente.

 

Lo arraigado versus lo cosmopolita

 

2017 fue el fin oficial de la alianza de las dos derechas bonapartista y orleanista. En las elecciones presidenciales, Fillon, atrapado, está en la batalla contra Macron y Le Pen por las elecciones presidenciales. La elección era inevitable para los republicanos: la izquierda moribunda no tenía ninguna posibilidad, Mélenchon, a pesar de una buena campaña, iba demasiado lejos, la niña Le Pen estaba condenada a ser aplastada como su padre en la segunda vuelta; en esta campaña, la pequeña sensación se llama entonces Macron. Casi desconocido, el exministro dio la sorpresa y ganó frente a Fillon. Para la derecha orleanista llega el momento de la elección: permanecer fiel a su familia política, o cruzar el Rubicón y asociarse con los social liberales de izquierda. ¿Lealtad o pragmatismo?

Macron llega en un momento de la historia en el que la unión de los liberales a través de las divisiones de derecha e izquierda se está volviendo completamente coherente. En su notable ensayo Camino a alguna parte ( «Los dos clanes, la nueva brecha global» ), el ensayista inglés David Goodheart explica todo sobre el nuevo cisma que está fracturando las sociedades modernas. La nueva división ya no es entre las viejas izquierdas y las derechas, sino entre los cosmopolitas ( «cualquier lugar» ) y los arraigados ( «algún lugar»).). Los primeros abrazan la globalización, que los enriquece y multiplica las oportunidades para ellos, ya sean de trabajo, inversión, ocio, viajes, experiencias de vida. Son educados desde arriba y dominan dichos círculos de poder. La prensa, las grandes empresas, la administración pública, están dominadas en gran medida por estos cosmopolitas, y especialmente por aquellos a quienes Goodhart llama la minoría de los cosmopolitas «ardientes», los más fervientes en el avance de la causa de «cualquier lugar», que forjan los valores de este nuevo campo. de bueno. Estos, por supuesto, tienen una psique muy particular; muy liberal, económica y socialmente, «sin fronteras», globalista, a menudo favorable a la inmigración, los de Francia no entienden la oposición a Europa, incluso a las deslocalizaciones (que ocultan si es necesario tras el bello nombre de los «beneficios de la globalización»). Junto a estos cosmopolitas, los arraigados son la gran mayoría que lamentablemente no se benefician de este nuevo mundo sin fronteras. Estos, nos cuenta Goodheart, rara vez viven a más de 30 km de su lugar de nacimiento, y para ellos la apertura de fronteras no significa un mundo lleno de nuevas oportunidades, sino por el contrario una nueva competencia y altamente estresante. Las fronteras los protegen, la globalización los expone. rara vez viven a más de 30 km de su lugar de nacimiento, y para ellos la apertura de fronteras no significa un mundo lleno de nuevas oportunidades, sino por el contrario una competencia nueva y altamente inquietante. Las fronteras los protegen, la globalización los expone. rara vez viven a más de 30 km de su lugar de nacimiento, y para ellos la apertura de fronteras no significa un mundo lleno de nuevas oportunidades, sino por el contrario una competencia nueva y altamente inquietante. Las fronteras los protegen, la globalización los expone.

«Anywhere» y «somewhere» son la nueva línea divisoria política y reorganizan las cartas de la división tradicional entre derecha e izquierda. Los cosmopolitas pueden llamarse a sí mismos de derecha o de izquierda, no importa, ya que en última instancia ven el mundo moderno a través de los mismos nuevos lentes filosóficos. ¿Cuál es la diferencia entre Dominique Strauss-Kahn, Ségolène Royal, François Hollande y Nicolas Sarkozy, Alain Juppé, François Fillon? Ninguno, decía Marine Le Pen, bastante orgullosa de su eslogan «UMPS» para designar a quienes pretenden enfrentarse por desacuerdos completamente marginales. Independientemente de la izquierda y la derecha, todos nuestros cosmopolitas adoptan las mismas virtudes liberales y globalistas. En la izquierda, con la caída del comunismo, toda una élite convertida a las virtudes del liberalismo, sobre todo económico. Blair el Partido Laborista, Clinton el Demócrata, Schröder el Socialdemócrata, incluso Mitterrand después del giro de 1983, todos provienen de la izquierda tradicional, pero al mismo tiempo también son nuevos y felices conversos a la causa del liberalismo económico. De ahí, para nuestros amigos orleanistas, un dilema para la historia. Entre Fillon y Macron, tienen la elección, entre el adversario de la izquierda que de repente piensa como ellos, y el hermano tradicional de la derecha sumido en los negocios.

En 2017, los orleanistas cruzaron el Rubicón: al diablo con la vieja derecha, viva la alianza de cosmopolitas de ambos lados. Tras su elección, a Macron se le unió una gran parte de la derecha, que constituye más de la mitad de sus ministros. En las primeras elecciones europeas después de 2017, los republicanos, desmembrados, son humillados, tanto que nos decimos que el partido ha vivido ahora, y que la derecha y la izquierda tradicionales en Francia son de otra época. Además, los espíritus tristes recordarán que la traición es mucho anterior, y que Macron es solo el último de los clavos en el ataúd. Los orleanistas amaban cada vez menos al hermano bonapartista; de éste, espíritu gruñón y aguafiestas de su feliz globalización, temen la pasión nacionalista y la tentación por el voto de los extremos. Menos “cool”, los votantes de la vieja derecha popular fueron paulatinamente superados por pérdidas y ganancias por la derecha burguesa de los orleanistas. A la derecha, los orleanistas de “cualquier lugar” abandonaron gradualmente a los bonapartistas de “algún lugar”. El germen de la traición data sin duda de los años 90, cuando la derecha se escindió entre votantes aún apegados a la nación, y líderes políticos que miraban al mar y pensaban en el fin de Francia. En 1992, a la derecha, el electorado y los notables se fracturaron en el referéndum de Maastricht; era el tiempo de antes, cuando la construcción europea aún podía debatirse serenamente, a la derecha. 2017 marca el final de una alianza que habrá vivido bien. los votantes de la vieja derecha popular fueron pasando poco a poco con pérdidas y ganancias por la derecha burguesa de los orleanistas. A la derecha, los orleanistas de “cualquier lugar” abandonaron gradualmente a los bonapartistas de “algún lugar”. El germen de la traición data sin duda de los años 90, cuando la derecha se escindió entre votantes aún apegados a la nación, y líderes políticos que miraban al mar y pensaban en el fin de Francia. En 1992, a la derecha, el electorado y los notables se fracturaron en el referéndum de Maastricht; era el tiempo de antes, cuando la construcción europea aún podía debatirse serenamente, a la derecha. 2017 marca el final de una alianza que habrá vivido bien. los votantes de la vieja derecha popular fueron pasando poco a poco con pérdidas y ganancias por la derecha burguesa de los orleanistas. A la derecha, los orleanistas de “cualquier lugar” abandonaron gradualmente a los bonapartistas de “algún lugar”. El germen de la traición data sin duda de los años 90, cuando la derecha se escindió entre votantes aún apegados a la nación, y líderes políticos que miraban al mar y pensaban en el fin de Francia. En 1992, a la derecha, el electorado y los notables se fracturaron en el referéndum de Maastricht; era el tiempo de antes, cuando la construcción europea aún podía debatirse serenamente, a la derecha. 2017 marca el final de una alianza que habrá vivido bien. El germen de la traición data sin duda de los años 90, cuando la derecha se escindió entre votantes aún apegados a la nación, y líderes políticos que miraban al mar y pensaban en el fin de Francia. En 1992, a la derecha, el electorado y los notables se fracturaron en el referéndum de Maastricht; era el tiempo de antes, cuando la construcción europea aún podía debatirse serenamente, a la derecha. 2017 marca el final de una alianza que habrá vivido bien. El germen de la traición data sin duda de los años 90, cuando la derecha se escindió entre votantes aún apegados a la nación, y líderes políticos que miraban al mar y pensaban en el fin de Francia. En 1992, a la derecha, el electorado y los notables se fracturaron en el referéndum de Maastricht; era el tiempo de antes, cuando la construcción europea aún podía debatirse serenamente, a la derecha. 2017 marca el final de una alianza que habrá vivido bien. a la derecha. 2017 marca el final de una alianza que habrá vivido bien. a la derecha. 2017 marca el final de una alianza que habrá vivido bien.

Rémond, sin embargo, tiene muchas sonrisas cuando pretendía así profetizar la muerte de la derecha en Francia. Dans son ultime ouvrage, sa théorie fut que le clivage droite-gauche, même s’il devient caduc sur de nombreuses thématiques, perdure, survivra, et que par magie toujours ces trois droites réapparaîtront, tantôt pour s’allier, tantôt pour se faire la guerra. El trasfondo está ahí, el pueblo está esperando que estas tres fuerzas se encarnen, basta que surjan nuevas figuras que las representen. Éric Zemmour y Édouard Philippe encarnan en 2021 el duelo de las dos derechas, bonapartista y orleanista. El primero apela sobre todo a no dejar desilusionados a los derechistas en el Frente, o Agrupación Nacional, y pretende reconquistarlos durante esta campaña. El segundo es un Macron de derecha: parece querer traer de vuelta al seno tradicional del centro-derecha a aquellos que no tenían por qué haberse encontrado ni un momento en la izquierda. Le recordaremos a Zemmour que el traje que quiere llevar es (muy) grande: solo los gigantes de la historia francesa han podido encarnar el papel del gran líder. Se recordará a Philippe que la historia reciente tiende más bien a consagrar, en las democracias, a los arraigados, y que mañana bien podríamos hacerle pagar la totalidad del trabajo de los cosmopolitas.

 

La tentación populista

 

Edouard Philippe mañana, cuando le llegue el turno (probablemente para las elecciones presidenciales de 2027), ¿jugará a su vez (Macron ha utilizado ampliamente la técnica) a la razón contra el populismo? Este, además, es el nuevo término, a la derecha, para describir el campo que suponemos traspasa los límites de la razón. Nos gusta decir que los populistas tienen buenos hallazgos (a veces), pero malas soluciones (siempre). Desconocen, simplifican demasiado y carecen de sentido de las realidades de los tecnócratas cosmopolitas en el poder. Los populistas, por ejemplo, son críticos de la Unión Europea; los populistas son los que apoyaron el no en el referéndum sobre la constitución europea en 2005; populistas, por supuesto, los que votan por el Frente Nacional; crítica populista contra la inmigración, contra el islam, contra la violencia en los suburbios; populistas las críticas contra la globalización feliz. La acusación de populismo es ante todo moral e intelectual. Viene de parte de la élite política, para desprestigiar a quienes complacen los bajos instintos de parte del electorado. Estos ofrecen soluciones demasiado fáciles para un electorado popular que carece de altura para captar toda la complejidad de los temas políticos. La derecha es así siempre acusada de populismo cuando intenta volver a su electorado popular. Trump es un populista, porque está tratando de ganarse al electorado proletario blanco lejos de los estados costeros ricos. Orban es populista, porque escucha atentamente a la mayoría cristiana de su país, y acusa a Europa de los males de su Hungría. Las críticas no siempre están desprovistas de sustancia: el muro de Trump era inviable, y sus votantes se sintieron rápidamente muy decepcionados al no ver las fábricas volviendo en masa al país; en cuanto a Hungría y Polonia, Europa, tan criticada hoy, sin embargo contribuyó en gran medida al desarrollo económico de estos países.

Detrás de la acusación de populismo hay que leer cierto desprecio de clase del “cualquier lugar” por el “algún lugar”. Estos últimos, arraigados incorregibles, no entenderían el sentido de la nueva historia trazada por los cosmopolitas, que se creen superiores tanto intelectual como moralmente a ellos. Nuevos aristócratas, vencedores de la globalización, nuestros «cualquier lugar» creen sinceramente que merecen su superioridad social; son educados, merecen más, y parece natural para estos cosmopolitas beneficiarse de un estatus privilegiado dentro de la sociedad. Su estatus social proviene de su inteligencia, superior, como lo demuestra su diploma, su posición y su función en todos los principales establecimientos de poder. Seguros de su superioridad moral e intelectual, desacreditan a sus atrincherados adversarios: estos son necesariamente populistas, porque no entienden lo que las élites tecnocráticas (todavía en gran parte convertidas a valores cosmopolitas) deciden desde arriba. Se dirá que algunos han entendido que se está gestando una nueva lucha de clases, mientras que otros ven y abrazan un nuevo orden mundial. Además, cada uno de ellos tiene algo de razón: nunca la humanidad ha sido tan próspera; sin embargo, la sociedad posindustrial, a diferencia de la sociedad de los gloriosos treinta, se ha vuelto groseramente desigual. Además, cada uno de ellos tiene algo de razón: nunca la humanidad ha sido tan próspera; sin embargo, la sociedad posindustrial, a diferencia de la sociedad de los gloriosos treinta, se ha vuelto groseramente desigual. Además, cada uno de ellos tiene algo de razón: nunca la humanidad ha sido tan próspera; sin embargo, la sociedad posindustrial, a diferencia de la sociedad de los gloriosos treinta, se ha vuelto groseramente desigual.

Los arraigados aman la nación; históricamente fueron el caldo de cultivo natural de la derecha, que fue durante mucho tiempo la alianza de los notables burgueses y el electorado popular. Pero cuando se atreve a incursionar en estas viejas tierras, la derecha se vuelve populista, con todo el descrédito intelectual y moral que la palabra adquiere. En Francia, sólo la Agrupación Nacional se ha atrevido a reivindicar el populismo, a desafiar las prohibiciones morales erigidas por el campo cosmopolita. Sin duda el Frente Nacional, a diferencia de los demás partidos, supo convivir con el peso del desprestigio moral. Para él, convertirse en populista de derecha constituía una notable mejora moral, después de haber sido tildado (no sin razón) de extrema derecha durante mucho tiempo. Le Pen senior era hijo de la derecha legitimista, su hija se convirtió en líder de un partido populista; Jean Marie alguna vez quiso fusilar a De Gaulle, Marine lo reclama unas décadas después en una extraña filiación en forma de negación familiar. En una confusión de géneros propios de nuestra modernidad política, confundimos Frente y Agrupación Nacional, igualmente afectados por el oprobio moral e intelectual, igualmente acusados ​​de fascismo, racismo, populismo. El primero arrancó en un mísero por ciento en la década de los 80, cuando uno se preguntaba si su hija podría, en 2022, no llegar a la segunda vuelta. Mientras tanto, los legitimistas de extrema derecha de la ultra-minoría han recibido el apoyo de una gran parte de la derecha popular. La historia de la derecha durante treinta años es la del divorcio entre la derecha orleanista burguesa y la derecha nacional popular; un término, el de “populismo” certifica esta separación.

Compártelo en