Apoyo comunista a
Marine Le Pen
Por su interés traducimos esta tribuna donde desde el comunismo se llamó a apoyar a Marine Le Pen y los argumentos para hacerlo.
Quentin Liberpré.– Elements
Este 17 de abril, los comunistas franceses tenían derecho a su enésima dosis de recordatorio: el Partido Comunista Francés está muerto, enterrado, enlodado y la fuerza política revolucionaria por reconstruir. El PCF se ha convertido en un grupito de izquierda más que pide votar por Macron a partir de las 20.02 horas, mientras Jean-Luc Mélenchon actúa ante una multitud de votantes urbanos alimentados con el mito del «Frente Republicano»: «Ni un voto para Marine le Pen». En tanto, la citada Marine Le Pen se clasificó para la segunda vuelta con el reiterado apoyo de las clases populares y la población rural o semirrural.
¿Qué hacer ahora, como comunista? Dejemos los lloriqueos para la izquierda socialdemócrata y analicemos la situación. Las “jeremiadas” entre los dos turnos son ahora un marcador real del campo en el que nos encontramos: el bloque burgués.
Rompiendo el chantaje emocional de la extrema derecha.
Pongámonos de acuerdo en la línea política de Marine Le Pen: no es una fascista peligrosa que pondría en peligro la República, al menos no más que Macrón u otros socialdemócratas de derecha. Y antes que nada, ¿de qué República estamos hablando?
¿La república democrática y social francesa? Ya es la enemiga número uno del amplio consenso “UMPS” –que bien había captado el candidato de RN–, en constante disolución en “En Marche” desde 2017.
¿La provincia autónoma de la Unión Europea neoliberal que utiliza un aparato estatal monstruoso para imponer la ley del capital contra el productor? Si RN es un peligro para esta República, esto solo puede ser una buena noticia, porque entonces sería un soberanía consecuente que saldría de la UE para salir de su yugo jurídico, económico y diplomático. Pero ella no lo es. Es sólo uno de los posibles matices de los socialdemócratas. Y todos estos matices coquetean cada vez más con el autoritarismo, es decir con la represión del trabajador y la expresión de sus intereses de clase.
Es cierto que Marine Le Pen mantiene posiciones muy duras en materia de seguridad (presunción de legítima defensa para la policía; supresión de reducciones y ajustes de penas; restablecimiento de penas mínimas), inmigración (supresión del “ius soli”; condicionar el acceso a las ayudas sociales a 5 años de trabajo en Francia) o el Islam (prohibición del uso del velo en el espacio público) y por supuesto no promueve ninguna conquista social sobre el poder del capital. Por el contrario, su programa propone continuar, en muchos aspectos, con la política de destrucción de la seguridad social, mediante la exención de las cotizaciones patronales. Sin embargo, su proximidad histórica a las clases trabajadoras le obliga a llevar un paquete de medidas sociales y democráticas,
El origen del voto popular a favor de Le Pen.
Marine Le Pen captó muy temprano el vacío dejado por el Partido Comunista Francés, a saber, la ausencia de un partido que ofrezca una alternativa real para las clases trabajadoras que sufren las políticas neoliberales dirigidas por el Poncio Pilates de la Unión Europea. Así sublimó la marginalidad del FN de su padre en una fuerza política que se destaca frente a las “UMPS” y con estas clases populares. La intensificación de las políticas europeas para reducir el déficit público, el consiguiente deterioro del nivel de vida (particularmente entre estas clases trabajadoras) y la antigüedad de la imagen de la FN como fuerza antisistema han provocado una irresistible dinámica electoral para esta izquierda. . El reflejo pavloviano contra la extrema derecha en la segunda vuelta de 2017, igual al que conocemos hoy (pero que ya parece gastado), es en realidad una fuerza que trae un cambio radical. Marine Le Pen logra en más tiempo, por la derecha, lo que Jean-Luc Mélenchon no logró, en menos tiempo, por la izquierda: llevar a segunda vuelta un discurso de feroz oposición entre “un bloque popular y las élites”. Como Mélenchon, participa en la creación progresiva de una conciencia de clase… que siempre será una falsa conciencia, mientras nos apeguemos al «populismo» sea de izquierda o de derecha. Además, no se equivoca: cada uno de estos entrevueltas es una serenata a los votantes de Mélenchon. Siente que ella y él comparten ese discurso populista de oposición de un pueblo contra una élite, pero de diferente manera. Ya en 2017 se presentó, tras su clasificación, como una «rebelde» y criticó a las «finanzas”, «banca», el «dinero», la «oligarquía». Sabe que lo que queda de votantes de las clases trabajadoras en Mélenchon está más cerca de ella que de Macrón, cuando los más acomodados se apoyarán en posiciones pequeñoburguesas de «barrera a la extrema derecha».
Asimismo la férrea voluntad de Marine Le Pen, marcada para siempre por lo que vivió en su infancia, de restaurar la imagen de un padre que sin embargo estaba orgulloso de su propia imagen, constituye una forma de artimaña de la razón que llevó hasta la escisión de la RN con lLa Reconquista, lo que lleva a una aclaración muy clara de las líneas. En RN, populismo de derecha, en Reconquête, la línea histórica de la FN: nacionalista, liberal, anticomunista. De estos dos, sólo el partido de Marine Le Pen podría clasificarse para la segunda vuelta, porque no reduce el declive de Francia a una mera mala gestión de la inmigración o a una corrupción de los valores franceses, sino que se articula con el descenso del nivel de vida de los franceses , frente a Macron y los que representa.
Vota a Marine Le Pen para superar el populismo con populismo.
La repetición de la segunda vuelta de 2017 es un momento importante en la recomposición de la política francesa y la distribución del electorado. Por un lado, está Macron y todos sus pseudo opositores que llamaron a votar por él 2 minutos después del anuncio de los resultados. Por otro lado, está Le Pen, contra quien todos se oponen, menos los obsesionados con el tema migratorio por un lado y los soberanistas por el otro –con quienes hay que entablar discusiones imperativamente para salir de la Unión Europea-.
La reacción del electorado, en particular el de Melenchon, tendrá el mérito de esclarecer su nivel de conciencia de clase. En la esquina amarilla como en la esquina azul, dos candidatos perfectamente neoliberales, al servicio del capital contra la seguridad social (entre otros), y las ciertamente apreciables medidas sociales de Le Pen, son sólo el árbol que esconde el bosque. Pero algo es seguro, Macron encarna el voto de las clases sociales acomodadas y las capas medias altas, mientras que Le Pen encarna principalmente el voto de las clases trabajadoras y las capas medias bajas. Votar por Macron es precipitarse en su madriguera pequeñoburguesa para tranquilizarse, para dejarse llevar por el viento mediático. Es reinstalarlo en su asiento como un pequeño dictador cada vez menos en el poder y cada vez más en la acción. “Le Pen va a enfrentar a los franceses entre sí”, pero ¿quién institucionalizó la destrucción de los derechos básicos de toda una categoría de la población, insistiendo en el hecho de que los estaba “aburriendo”? Finalmente votar a Macron es no haber sufrido a Macron. Seguir creyendo en significantes vacíos como «el frente republicano» es sumergirse de lleno en el mito del liberalismo que salva al mundo, en definitiva, es alinearse con el propio interés de su clase….a la espera de ser degradado lo suficiente como para cambiar su voto.
Le Pen es también, como ya hemos subrayado, un peligro para la República, la verdadera República, la que construyeron los jacobinos y los comunistas y que no está acabada, la República democrática y social. Pero votar por Le Pen es sumergirse en la contradicción interna de la burguesía, es asestar un golpe violento al sistema socialdemócrata y sus falsas alternancias al sacar a la luz la igualdad de naturaleza entre Macron y Le Pen y, quizás, , provocarán crisis institucionales que paralizarán a la burguesía europeísta. Es, al unirse con las clases populares, empujarlas a la radicalización, al ponerlas frente a frente con su elección, cuyo resultado conducirá necesariamente a un cuestionamiento del populismo de derecha y a la construcción de una alternativa real que sólo puede ser comunista. En definitiva, es avanzar por el camino de la conciencia de clase apoyándose en el populismo, incluido el de izquierda de Melenchon, para superarlo mejor.
Abstenerse, finalmente, es simplemente preferir un nuevo mandato de cinco años de Macron.
Camaradas, el poder que ejerce el pueblo, para el pueblo, no es para mañana. Nuestro pueblo tendrá el líder que se merece, un líder de mierda. Escucho el daño, la vergüenza, la deshonra causada por el voto de Le Pen. El mío no será un placer -en el mejor de los casos será un breve disfrute de ver derrumbarse a Macron y algún mito-, pero me parece que es el mejor camino que se nos impone para construir el futuro, con las clases populares.
Rebelados, secaos las lágrimas y convertíos en revolucionarios. Deja de ser el izquierdista que criticó Lenin e inspírate en estas pocas líneas que escribió en 1920 en La enfermedad infantil del comunismo :
“Si no somos un grupo de revolucionarios, sino el partido de la clase revolucionaria; si queremos llevar a las masas a nuestra estela (de lo contrario, corremos el riesgo de no ser más que habladores), primero debemos ayudar a Henderson o Snowden a vencer a Lloyd George y Churchill (e incluso, más exactamente: forzar al primero, porque temen a su propio ¡victoria! – vencer a este último); luego ayudar a la mayoría de la clase obrera a convencerse por su propia experiencia de que tenemos razón, es decir, que los Henderson y los Snowden no sirven para nada, que son pequeños burgueses traicioneros y que su bancarrota es segura; finalmente, acercar el momento en que, habiendo perdido la mayoría de los trabajadores sus ilusiones por cuenta de Hendersons, se podrá derribar desde el principio, con serias posibilidades de éxito, el gobierno de los Henderson, que tanto más perderá la cabeza cuanto que Lloyd George, tan inteligente y tan sereno, no pequeño sino gran burgués, se muestra completamente desconcertado y debilitándose (y debilitando a la burguesía) cada día más, ayer por su «apretón» con Churchill, hoy por su «girar» con Asquith. »
Tribuna de Quentin Liberpré